lunes, 8 de mayo de 2017

Primeras conversaciones en las Redes Sociales.

Escojáis la Red Social que más os guste de todas las que existen con temática específica BDSM, os aconsejo que para estos temas os creéis un perfil específico. Nunca se sabe quien puede estar detrás de un monitor y así evitaremos problemas.

Hemos llegado al punto de introducirnos en los Grupos de BDSM de las Redes Sociales. Y una vez que nos lanzamos, observamos que hay infinidad de Grupos en los cuales nos podemos meter.

¿Como escoger el Grupo correcto?

Lo primero que os diría, es que cada Grupo tiene unas reglas establecidas y públicas, perder tiempo en leerlas, eso os ayudará a escoger el que más se aproxime a vuestra forma de vivir el BDSM. Si veis que no tiene unas reglas claras o carece de ellas, tener presente que lo más probable será encontrarnos a todo tipo de personas en ese Grupo. No todo el que está en un Grupo de BDSM pertenece a la Comunidad BDSM.

Siempre es bueno, que algunos de los Grupos en los que entréis, sean los Grupos más próximos a vuestra localidad (locales, provinciales o regionales). Estando en estos Grupos siempre tendréis la oportunidad de apoyaros en miembros de la Comunidad BDSM próximos a vosotros y poder asistir a los eventos que algunos de estos Grupos organizan. Siempre es mejor conocer a alguien en un ambiente BDSM seguro y con más miembros. Ya habrá ocasión para tener encuentros privados.

Ya estamos dentro, lo primero sería presentarnos al Grupo. Esto puede provocar que os lleguen algunos mensajes privados. Aquí es donde tenemos que filtrar a las personas con las que queremos hablar. Tener en cuenta que el BDSM se basa en el respeto y si no veis esa premisa en los mensajes, no deberíais perder más tiempo con esa persona. Recordar que por el hecho de estar en un Grupo de BDSM, no implica que se deba obedecer a todo aquel que tenga el Rol Dominante ni ordenar a quien tenga el Rol sumiso. Estáis conociendo a miembros de esta Comunidad y el respeto impera entre ellos. Si observáis faltas de respeto en esas conversaciones, lo más probable es que no sea un miembro de dicha Comunidad, sino alguien que se ha colado en ella.

Tampoco es necesario que le enviéis a nadie una fotografía vuestra, desconfiar de quien a las dos palabras os la pide. Probablemente esté más interesado en un trozo de carne que en la persona que se encuentra detrás del perfil. El que os quiera conocer, que lo haga en un entorno seguro. Como os dije antes, siempre recomiendo estos entornos para conocer a personas nuevas. 

Ya estáis dentro, espero que tengáis una buena experiencia en las Redes, pero si no es así no os preocupéis, hay más grupos y no todos son iguales.



sábado, 8 de abril de 2017

El significado de la "K"

Puede que hayáis visto en algunos sitios una "K" al final de las siglas BDSM y os preguntéis que significa, y hasta puede que esto os esté creando confusión.

Pues bien, de un tiempo a esta parte ha surgido una corriente que trata de etiquetar a las personas que utilizan algunas prácticas BDSM en sus relaciones sexuales, dentro de una comunidad denominada "Kinky".

Es cierto que existe un grupo de personas que, por no atreverse a dar el salto a la Comunidad BDSM con lo que ello conlleva o porque simplemente quieren adoptar determinada práctica dentro de sus relaciones sexuales, se podrían englobar dentro de esa Comunidad. Y también es cierto, que hay personas empeñadas en tratar de englobar esa Comunidad dentro del BDSM, añadiéndole al final de esas siglas la letra "K".

No hay que confundir el BDSM con los "Kinky", ni tratar de mezclar. Son cosas distintas, aunque puedan compartir ciertas prácticas. ¿Quiero decir con esto que es malo ser "Kinky"? En absoluto, cada persona elige como vivir su vida. Pero hay que tener claro que, la Comunidad "Kinky" es única y exclusivamente en el ámbito sexual.

Así que si vosotros os consideráis dentro del estilo de vida BDSM, no intentéis encontrar vuestro complemento dentro de la Comunidad "Kinky", porque lo más probable es que os sintáis defraudados al pensar que os encontraréis a alguien con los valores del BDSM y probablemente terminéis frustrados pensando que esto no es como lo habéis aprendido o imaginado.

jueves, 15 de septiembre de 2016

La importancia del "playlist"

¿Que es nuestra "playlist"?

No es más que el conjunto de prácticas que en la actualidad nos gustan y realizamos, y las que estamos convencidos que en un futuro nos gustaría probar.

Es muy importante que antes de lanzarnos a la búsqueda de Dominantes o sumis@s, tengamos claro cual es nuestra "playlist". Si bien es cierto, que es algo vivo y que iremos modificando a lo largo de nuestra vida, a consecuencia de nuestra evolución, es necesario conocernos a nosotros mismos antes de encontrar a alguien con quien llevarlas a la práctica. Esto es fundamental a la hora de fijar nuestros límites, próximamente hablaré de ellos.

Se que muchos os estaréis preguntando "Soy novato, ¿como sé si mi "playlist" está completa?". Tranquilos, en la red podréis encontrar una gran variedad de listados de prácticas que os ayudarán a confeccionar la vuestra. Para mi, uno de los más completos es "Cuestionario de prácticas BDSM" que podréis encontrar fácilmente en google.

Pero, ¿porque es importante tener clara nuestra "playlist"?

Porque cada persona tiene la suya y a la hora de encontrar un Dominante o sumis@, es conveniente que las "playlist" sean similares y así evitar posibles frustraciones o disgustos.

Como siempre, os invito a seguir investigando, leyendo, comparando. El conocimiento es el camino para saber por donde ir y que evita que otros nos engañen.

lunes, 28 de marzo de 2016

Entre Tutores, Mentores y Am@s..

Muchos de vosotros os habréis tropezado, en las Redes Sociales sobretodo, con aquellos que os dicen ser Tutores o Mentores, pero ¿en realidad lo son?, ¿Cuales son las funciones y límites de cada uno?.

Voy a intentar aclarar este punto de la forma más fácil posible. Lo primero que quiero dejar claro es que un Tutor o Mentor, no es un Am@. Es decir, no pertenecéis a ell@s y por lo tanto, en ningún caso tratarán de ordenaros para satisfacer sus necesidades. Se que much@s me diréis que a vosotros si os ha pasado esta situación, lamento deciros que simplemente esa persona utilizó esas figuras para acercaros a vosotros.

Definamos estas figuras de forma sencilla:

- Mentor: Es aquel que simplemente aconseja.
- Tutor: Es aquel que aconseja y orienta en las prácticas y evolución personal dentro de vuestro Rol.
- Am@: A quien perteneces.

Simplemente con esta definición, queda claro las diferencias entre las funciones de cada uno. Parece evidente que no habría posible confusión, aunque en realidad si se confunden, sobretodo entre Tutor y Am@, ahí la linde está más difusa.

Para empezar diré que es fundamental que exista confianza a la hora de escoger a una persona como una de estas figuras. Para ello es imprescindible, realizar una buena fase de selección. Recordar que siempre sois vosotros los que elegís a un Tutor o Mentor, no ellos quien se impone en ese papel. 

Pero, ¿Que potestad tiene sobre mi cada uno?. La potestad del Am@, como ya he dicho en ocasiones anteriores, está fijada en los consensos a los que hayáis llegado en la fase de conocimiento previo a la entrega, por lo que en ella no me voy a extender. Hablemos del Tutor y el Mentor.

Como dije en la definición, el Mentor es aquel que simplemente aconseja. Como cualquier consejo que recibimos en nuestra vida, depende de nosotros seguirlo o no. Entonces ¿porque tener un Mentor?, porque si pensamos que la confianza es algo fundamental a la hora de escoger uno, alguien que es de nuestra confianza no nos dará un mal consejo, pero hay que tener en cuenta que su consejo si será en relación a su visión del BDSM. Por eso es importante que, si queremos tener un Mentor, éste comparta nuestra visión. Esta figura no tiene mayor potestad sobre nosotros, que ser la persona a la que nos dirigimos para recibir un consejo.

El Tutor va un paso más allá, pero sin tener la misma potestad sobre nosotros que un Am@. También aconseja, pero además nos orienta sobre las prácticas y sobre la evolución dentro de nuestro Rol, pero solamente con un ánimo pedagógico. Sigue siendo importante la confianza y que comparta nuestra visión del BDSM. En ocasiones nos puede dar ordenes, pero sólo como orientación y nunca para su satisfacción personal. No suele haber sesiones con un Tutor y su función finaliza cuando hemos escogido un Am@ o cuando nosotros la damos por finalizada o cuando el Tutor considera que ya no tiene nada más que enseñarnos o que ya no nos puede ayudar más en nuestra evolución. 

Por último diré, que tanto la figura del Mentor o Tutor, no tiene porque ser de un sexo o Rol determinado o contrario al nuestro, simplemente tiene que ser alguien de nuestra total confianza, con una experiencia mayor que la nuestra y que comparta nuestra visión del BDSM. 

sábado, 27 de febrero de 2016

Primeros pasos en el BDSM.

Esta suele ser la primera duda que nos surge, una vez hemos asumido el rol que tenemos y hemos decidido introducirnos en el estilo de vida BDSM. Personalmente, siempre recomiendo a todo aquel que me pregunta, que los primeros pasos que deben dar, tienen que ir encaminados a informarse y formarse uno mismo, antes de lanzarnos a la búsqueda de relaciones o sesiones reales. 

¿Donde encuentro una buena información?. Esta es la pregunta del millón, 

El BDM, no es algo que se pueda estudiar en ninguna universidad, Así que la mayoría de los que se inician en la actualidad, buscan la información en Internet (Buscadores, Redes Sociales, Chats, etc). Por desgracia, no todo lo que circula en Internet es información útil, ni todas las personas que nos encontramos ahí nos pueden ayudar a desarrollar nuestro rol. Bajo estas siglas, se esconden personas que la comunidad BDSM rechaza e intenta expulsar, como maltratadores, buscadores de sexo, etc.

Es cierto que en ese medio, nos vamos a encontrar con personas e información interesadas en satisfacer sus propios instintos, más que en ayudaros a evolucionar. Pero que eso no os desanime, En un pajar siempre hay más pajas que agujas y estas no son tan abundantes. De nuestro sentido común, nos tendremos que guiar para diferenciarlas.Y para esto, siempre recomiendo leer mucho y hablar con muchas personas distintas de uno y otro Rol.

Otra opción que también suelo recomendar, es asistir a locales BDSM, cafés informales, fiestas y eventos relacionados. A estos lugares no suelen asistir personas que no sean de esta subcultura, así que será más difícil que os encontréis con personas que su única intención sea satisfacer sus instintos primarios que se esconden tras una pantalla; y podréis hablar con personas del BDSM y ver lo que realmente es este mundo.

 Próximamente hablaré de unas figuras que os podrán ayudar a evolucionar, los Tutores y Mentores, cual es la diferencia entre ellos y cualidades de cada uno. 

sábado, 3 de octubre de 2015

SSC, RACK, Metaconsenso ¿Que seguir?

En el BDSM, existen varías corrientes principales, SSC, RACK y Metaconsenso. Para saber cual es la que más se aproxima a nuestra forma de ver el BDSM, tenemos que tener conocimientos de todas para poder elegir libremente cual seguir. Aunque en las redes sociales os encontraréis infinidad de personas que os dirán, que tal es la única verdadera o que tal otra es la única válida dentro de este estilo de vida. La verdad es que esas afirmaciones no son ciertas.

Pero como decía antes, para poder elegir hay que conocer y eso es lo que voy a tratar de hacer en este post. Que podáis conocer todas las opciones y para así poder elegir con conocimiento de causa.

EL SSC:
Esta es una corriente, mayoritaria en la comunidad BDSM, basada en que las prácticas que se realizan tanto en una sesión esporádica, como en una relación de Am@/sumis@, como pareja BDSM o en una relación 24/7, se basan en la siguiente premisa, que deben ser Seguras, Sensatas y Consensuadas. 

El SSC, término acuñado en el año 1983 por David Stein, fue definido por él mismo de la siguiente forma:
- Seguras: En cuanto al conocimiento necesario sobre el desarrollo de las prácticas y sobre el material utilizado en ellas, así como sobre la prevención de riesgos.
- Sensatas: En cuanto a la capacidad razonable de decisión por parte de los practicantes, no alterada por drogas o bebidas y acorde con el nivel de experiencia de cada uno, sabiendo diferenciar fantasía y realidad.
- Consensuadas: En cuanto a que los practicantes estén de acuerdo sobre la forma e intensidad con la que se realicen, e igualmente que dicho acuerdo pueda rescindirse en cualquier momento.

Como se puede observar, son unas premisas claras, pero a pesar de ello, en las Redes Sociales, veréis que hay quien trata de manipularlas y moldearlas en su beneficio, para tratar de arrastraros hacia el RACK o Metaconsenso. Diciendo por ejemplo, que según estas premisas, solamente se podría rozar con una pluma la piel de la persona sumisa o que te obligaría a estar pidiendo permiso en cada momento para realizar cualquier práctica y eso haría perder el propio fin del BDSM. Nada más lejos de la realidad. 

El RACK o RACSA:
Esta corriente surge en los años noventa y reúne en torno a su definición un elevado número de activistas.  RACK es el acrónimo de Risk Aware Consensual Kink, que viene siendo traducido en la comunidad hispanoparlante como Riesgo Asumido y Consensuado para prácticas de sexualidad alternativa (o no convencional).

El RACK o RACSA, se basa en la premisa de que cada participante asume los riesgos de dicha actividad. Más que una diferencia semántica o de concepto, los partidarios del RACSA, tratan de modernizar una definición (la del SSC) que se concibió fundamentalmente para diferenciar el BDSM de los malos tratos o la violencia de género.

La mayor parte de los activistas del RACSA adoptan la postura de señalar la definición SSC como adecuada para comunicarse con el mundo vainilla, mientras que sostienen que el término RACSA define con mayor rigor y precisión las prácticas BDSM.

El Metaconsenso:
El Metaconsenso es una forma evolucionada de Consenso. 

Para entender esta frase definamos el Consenso dentro del BDSM: El Consenso que se establece en todas las relaciones BDSM es precisamente lo que le dota de un contenido específico, distanciándolo de cualquier situación de violencia no pactada, como los malos tratos o la violencia de género. Esta forma de consenso puede revestir múltiples formas. Por ejemplo, mediante la escenificación de una negociación previa a una sesión esporádica, en la que se establecen los términos de la misma (como, cuando, donde, prácticas a realizar, palabra de seguridad, etc.), pero también puede adoptar la forma de acuerdo menos elaborado, cuando existe una amplia confianza por ambas partes, o de acuerdo permanente cuando hablamos de otro tipo de relaciones como la de Am@/sumis@, de pareja BDSM o de relaciones 24/7. En todo caso, su existencia es siempre básica para las prácticas BDSM.

Continuemos con el Metaconsenso, como decía, según sus activistas, es una forma evolucionada de Consenso, propia de Relaciones BDSM muy avanzadas en el mutuo conocimiento y donde se producen situaciones de profunda confianza entre la parte sumisa y su dominante, además de suponer una amplia experiencia por parte de esta última.

En dichas relaciones, la parte sumisa manifiesta explícitamente, que no desea asumir la responsabilidad de interrumpir la sesión en el caso de sentir que ésta supera sus límites o su capacidad, sino que desea que la parte dominante tome esa responsabilidad y decida en todo momento al respecto. Esto implica que la parte sumisa asume que aunque ruegue por la finalización de una práctica en concreto o la sesión en su conjunto, es el dominante quien decide si parar o continuar. Hecho que puede poner en riesgo la integridad física de la parte sumisa en el caso de la negativa por parte de la parte dominante de interrumpir la práctica o la sesión. 

El Metaconsenso se practicaba de forma generalizada en los inicios históricos del BDSM, la época denominada la Old Guard, A raíz de popularizarse en la comunidad BDSM el concepto SSC, el Metaconsenso paso a estar más en desuso y no volvió a vivir un leve relanzamiento hasta la década de los noventa, aunque su práctica continúa siendo minoritaria en la comunidad BDSM. Ofrece la ventaja de que la parte sumisa se despreocupa plenamente. Pese a ello, muchas de las personas incorporadas al BDSM tras el período de la Old Guard opinan que el Metaconsenso es una corriente que arrastra importantes riesgos contra la parte sumisa y la consideran por tanto, en los límites del BDSM.

Una vez, explicadas todas las corrientes mayoritarias, ahora ya podéis tomar la decisión de cual seguir o cual es la que se aproxima más a vuestra forma de entender este estilo de vida. Personalmente, yo lo tengo muy claro y me quedo con el SSC (Sensato, Seguro y Consensuado), cumple todos y cada uno de los requisitos necesarios en el BDSM y desde luego no solamente acaricio la piel de mis sumisas con una pluma, ni tengo que estar pidiendo permiso a cada paso que doy como afirman los activistas del RACK, puesto que para ello, antes de comenzar cualquiera de mis relaciones con mis sumisas o cualquier sesión esporádica, ya se establecen los límites infranqueables de la misma, límites que como es evidente  y la propia palabra define son infranquables, no se deben sobrepasar y que en caso de querer hacerlo o que mi sumisa ese día no se encuentre bien o no soporte la practica en cuestión, siempre tiene la libertad de poder emplear la palabra de seguridad, cosa que de nada le serviría con un activista del Metaconsenso. 

Como siempre, os invito a seguir investigando, leyendo y comparando. El conocimiento es el camino para saber por donde ir y para evitar que otros nos engañen. 

    lunes, 14 de septiembre de 2015

    La fragilidad del "solo es sexo"

    Últimamente observo en las redes sociales, cierta cantidad de personas que definen el BDSM como "solo sexo" o como "prácticas de sexualidad alternativa", y atacan con argumentos obvios e infantiles a los que defendemos que el BDSM es algo más que sexo, que en realidad es un estilo de vida y una subcultura.

    Definamos subcultura "término utilizado en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas, con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias, que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte (cultura tradicional)". Y se define estilo de vida o forma de vida como "expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo o forma o manera en que se entiende la vida, poco menos que una ideología, expresado en todos o cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, ropa, etc), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales".

    ¿Está incluido el sexo en el BDSM?. Desde luego que si, eso nadie lo niega ni tiene miedo de decirlo, pero lo que queda claro es que no es solo sexo, sino que el sexo es un componente más del BDSM, al igual que lo es de cualquier tipo de relaciones interpersonales.

    Los motivos por los cuales realizan esos ataques, solamente lo saben ellos y los demás podemos realizar hipótesis sobre esa cuestión. Pero ¿Que argumentos esgriman para defender su punto de vista?. Cualquiera que hubiera leído hasta aquí pensará "serán argumentos sólidos". Pues son tan sólidos como "el algo más es algo tenebroso y oscuro", "el sexo no es solo el coito, todo lo que te crea deseo y excitación es sexo" y cosas parecidas. Como decía antes, son argumentos obvios e infantiles.

    Está claro que el sexo no se ciñe solamente al coito, eso es una obviedad, pero no es cierto que todo lo que te crea un deseo y excitación es sexo, porque si nos ceñimos a esas palabras por ejemplo,  cualquier aficionado al fútbol viendo un partido le genera una excitación y por lo tanto estaría manteniendo una relación sexual, al igual que cualquier amante de los coches que por la calle observa un Ferrari y le genera un deseo. Podríamos poner infinidad de ejemplos, con cosas que generan deseo y excitación, sin que esas cosas tuvieran relación con el sexo. El BDSM está lleno de esas cosas, que iréis descubriendo, los que no las conozcáis ya, en los post que iré publicando en este blog.

    Pero me voy al otro argumento tan recurrente por esas personas, "el algo más es algo tenebroso y oscuro". Cada vez que escucho o leo esa frase, me recuerda a cuando a los niños pequeños se les dice que "si no te duermes pronto vendrá el coco o el hombre del saco y te llevará", un argumento infantil, carente de fundamento y que tiene el único fin de crear miedo, no se a que, a los que les escuchan o leen.  Pues bien, el BDSM no es algo que genere miedo ni haya que tenérselo, si se conoce lo que es y sus prácticas se realizan con la Sensatez, Seguridad y Consenso adecuado. 

    Pero hagamos alguna hipótesis sobre porque actúan así. Personalmente puedo llegar a pensar que ese comportamiento es debido a que el único fin que pretenden es mantener relaciones sexuales más o menos duras, sin tener que regirse por todo lo que el BDSM implica (tradiciones, protocolos, vestimenta, etc.). Si es así, nuevamente nos encontramos ante otro pensamiento infantil porque, el BDSM es tan libre y amplio que ninguno de los miembros de esta subcultura estamos obligados a realizar todas y cada una de ellas. Con lo que, si solamente queréis añadir ciertas prácticas del BDSM a vuestra relaciones sexuales, perfecto. Pero no ataquéis a los que vivimos el BDSM más intensamente y nos consideramos parte de este estilo de vida. Y sobretodo, no pretendáis apropiaros del BDSM para vosotros, cuando ni siquiera acatáis la norma básica y primordial que éste tiene, el respeto. 

    Y ahora os dejo, para que tras haber leído este post, saquéis vuestras propias hipótesis y conclusiones.